“LO IMAGINARIO ES LO QUE TIENDE A VOLVERSE REAL"

ESTUDIANTE DIEGO ASENJO/ PROFESOR GUIA DANILO LAGOS PROYECTO DE TITULO/ AÑO 2009
PROBLEMÁTICA

Es posible definir un lugar como una construcción espacial referida a (al menos) un imaginario. A su vez, éste puede definirse como un conjunto de prácticas sociales y dinámicas simbólicas compartidas por un grupo de seres humanos dado. Al mismo tiempo, es posible definir un lugar formado por una serie de Unidades Espaciales.
Es posible (y necesario) explicar la lógica de relación de estas partes, a saber: cómo es que un imaginario y una serie de Unidades Espaciales hacen lugar.
En la medida que se conozcan estas partes y su lógica de relación, podrá plantearse un modo de operar certero capaz de medir y ajustar su efectividad. Un proyecto arquitectónico que considerase esto debería calzar mejor con la ciudad y la red social que la habita.
Para este trabajo se ha escogido el Barrio Yungay ya que cumple con las características, acogiendo tres imaginarios "Barrio Hogar, Barrio Cultural y Barrio Carrete."








 INTRODUCCIÓN

Barrio Hogar: aparece entorno a la vida cotidiana que despliega la vivienda. Se entiende a sí mismo y los sujetos que forman parte de él en una perspectiva histórica, mediante el mito del retorno al barrio tradicional, al hogar de la infancia, es decir: considera la historia del barrio como el lugar ideal donde pueden encontrarse las identidades de sus habitantes. Esta idea ha sido ampliamente elaborado por ellos mismos a través de Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay, organización que ejecuta la acción política en torno al imaginario. Usos clave: almacenes, educativos (colegios, universidades, etc.) y sociales (juntas de vecinos, agrupaciones, etc.).

 Barrio Cultural: de forma similar al anterior, este imaginario se construye en torno al mito del barrio tradicional, con una diferencia: se busca su puesta en práctica, su actualización. Los sujetos reunidos en este imaginario buscan producir instancias donde se produzca la identificación del grupo. Las organizaciones encargadas con más vehemencia de dicha producción son los centros culturales y, en menor medida, los centros de educación. Usos clave: almacenes, educativos, culturales (museos, talleres, etc.)

 Barrio Carrete: en la frontera entre vivir en él (Barrio Hogar) y darle vida (Barrio Cultural) es donde aparece la idea del disfrute de dichas dinámicas, sin los costos que implican. Los sujetos participes de este imaginario vienen principalmente de fuera del barrio y por tanto conocen los aspectos más superficiales (el espectáculo) del mito del barrio tradicional. Son esencialmente el público del Barrio Cultural y su rol es similar al de un catalizador: aceleran el proceso de cambio de los sectores que habitan. Usos clave: comida (restoranes, sangücherías, etc.), etílicos (bares, botillerías), culturales.




MEMORIA

Se propone una serie de proyectos en calle Catedral (entre Av. Brasil y Av. Matucana) capaces de formar red con algunas estructuras de ciudad existente. Para ello se considera el mapeo de algunos usos y, algunas lógicas de produccion espacial del barrio.Las ubicaciones son: Catedral 2024 (esquina Av. Brasil), Catedral 2513 (esquina G. Reyes), Catedral 3172 (esquina Chacabuco).
Cada intervención es una variación del mismo tema, a saber, se encapsulan los programas dentro de un volumen, el que es dispuesto entorno a un vacío que establece la continuidad interior – exterior. Tambén la lógica estructural es constante: el volumen consiste en dos vigas vierendel de cuatro metros de alto y largo variable, entre las que disponen losas alveolares de hormigón armado, las que se apoyan sobre (en su sentido corto) muros de hormigon y (en su sentido largo) pilares inclinados de acero. El suelo recibe estos volumenes con un ligero desnivel. En cada intervención se han dispuesto estos volumenes de forma que se libera la mayor cantidad de la primera planta y se produce un traspaso.




DESARROLLO

Piezas de ciudad

Se presentan algunas estructuras espaciales que forman el barrio:

Calle: es el espacio más relevante del barrio pues en ella se articulan los imaginarios. La calle como espacio de soporte existe en la medida en que su envolvente respeta la proporción 1:1 (ejemplo a) entre su ancho y su alto. A medida que dicha proporción cambia, la calle se vuelve genérica. El ejemplo c está en el límite con una proporción 3:1; el ejemplo b supera dicha proporción ampliamente.

 Calle No-Calle: esta mecánica es quizás el elemento más característico del barrio. Consiste en dejar entrar controladamente la calle en la manzana, para construir un espacio umbral. La mínima expresión es el zaguán (ejemplo d, que gradúa la relación interior-exterior), pasa por el cité (ejemplo e) y llega ejemplos notables de hibridación (ejemplo f, calle no-calle Elisa Clark).

 En la Calle: ciertos programas comerciales trascienden temporalmente el volumen construido, colonizando la calle. Esta acción es llevada a cabo por objetos capaces de diferenciar el espacio donde se encuentran, señalando el programa (ejemplo g) o haciendo habitable el exteroior (ejemplo h). La maxima expresión de esta acción son las ferias libres que transforman calles completas durante su funcionamiento (ejemplo i).

 Envolvente Vegetal Pública: la calle del barrio no esta completa con su envolvente de ladrillo y estuco, existe además una hilera de árboles (salvo raras excepciones son Cinamomos) que separa el ambito vehicular del peatonal. En calles muy anchas deforma el espacio haciendo que la proporción ancho/alto se acerque a 1:1 (ejemplo b).

 Accesos jerarquizados: la operación inversa del zaguán es tan usual en el barrio como él mismo. Consiste en anunciar el interior, proyectando parte del edificio a la calle, en sincronía con el acceso al mismo. Va desde simples aleros (ejemplo j) hasta portales (ejemplo l); mencion aparte merecen ciertos casos donde coinciden variables, como el ejemplo k, donde el umbral es construido por el voladizo y el árbol.

 Esquina: la posición estratégica de la esquina (dos frentes y cuatro vistas) es aprovechada por usos que se benefician de estar expuestos, los que operan en ella buscando su desmaterializacion.

 Manzana: si bien no poseen el dramatismo de las galerias de Santiago Centro, las manzanas del barrio se encuentran (al menos en parte) vaciadas.

Cités

Son piezas del tipo Calle No-Calle que albergan vivienda (en el barrio, el mínimo son seis). Surgen como respuesta sanitaria a los “cuartos redondos” (piezas con una puerta y sin ventanas) y conventillos (construcción irregular y asinada en un predio) a comienzos del s XX, transformándose rápidamente en el paradigma de producción habitacional económica. Características propias del modelo (que pudieron verse apenas construidos) son:

 HIGIENE: A diferencia de sus antecesores, la vivienda en cité otorgaba agua potable y alcantarillado a cada vivienda. Además incorporaba ventanas y en muchos casos patios interiores o antejardines que permitian la ventilación natural.

EFICIENCIA: Aparte de resolver la miseria de sus habitantes, el cité hace espacio para la mano obrera (esencial a comienzo del s XX) en el mismo espacio donde antes vivían menos personas y al ser higiénicos esa mano de obra se enferma menos, por ultimo.
Existen otras características que aparecieron con el tiempo y que, planeadas o no, parecen ser constituyentes fundamentales de un cité:

RED: En la medida en que se construyeron profusamente, los cité tejen una segunda red sobre la cuadricula original.

SERIE: En conjunto, y en la medida que comparten ciertas características, forman una serie: una variación coherente sobre un mismo tema.

IDENTIDAD: Por su disposición entorno a un vacío semi publico el cité ha promovido durante décadas las redes sociales.

  • Un cité cumple con:  
  • dispone el programa entorno a un vacío.
  • dicho vacío proporciona continuidad entre el interior y el exterior.
  • el volumen acoje al programa (generalmente vivienda)


Mas informacion en versión web.